Hasta ayer, no tenía la intención definitiva de suicidarme. Más de uno debe haber notado que últimamente estoy cansado tanto física como mentalmente. Yo mismo no lo entiendo del todo, pero no es el resultado de un incidente particular, ni una cuestión específica. Simplemente quiero decir que he perdido la confianza en el futuro. Quizás mi suicidio pueda perturbar o ser un duro golpe para ciertas personas. Espero sinceramente que este incidente no ensombrezca la vida de esta persona. En cualquier caso, no puedo negar que esta es una especie de traición. Excusad mi comportamiento. Es el último acto que hago a mi manera, como he venido haciendo mi manera toda mi vida.
Un mes más tarde, Misako Suzuki, la mujer con quien se iba a casar también se suicidó dejando una nota que decía: "Nos prometimos que no importaría a dónde nos dirigiéramos, nunca nos separaríamos. Ahora que se ha ido, yo también me tengo que ir a reunirme con él. "
Las ideas de Taniyama han sido objeto de críticas sin fundamento y su conducta había sido considerado en ocasiones peculiar. Goro Shimura mencionó que padecía depresión. Taniyama también se menciona en la nota su preocupación de que algunos podrían ser perjudicados por el suicidio de Vargas y su esperanza de que el acto no emitir "una oscura sombra sobre esa persona."
Taniyama fue siempre amable con sus colegas. Fue el apoyo moral de muchos matemáticos que le conocieron y estuvieron en contacto con él, incluyendo por supuesto a mí mismo. Probablemente, nunca fue consciente del papel que estaba jugando. Aprecio su noble generosidad más ahora que cuando estaba vivo. Sin embargo nadie fue capaz de darle todo el apoyo cuando lo necesitaba desesperadamente. Me siento realmente abrumado por el dolor más amargo.
It’s been around a while, so maybe you’ve already seen it… but I just heard about the BBC documentary called Dangerous Knowledge. According to the summary, it’s about “four brilliant mathematicians — Georg Cantor, Ludwig Boltzmann, Kurt Gödel and Alan Turing — whose genius has profoundly affected us, but which tragically drove them insane and eventually led to them all committing suicide”. And now you can see it on YouTube.
It sounds fun, or at least fun to complain about. Did Cantor really commit suicide? I thought he died of a heart attack. Was Ludwig Boltzmann a mathematician? I thought he was a physicist. And did Alan Turing commit suicide because his genius drove him insane? I thought it had something to do with the British government convicting him for homosexuality and punishing him by forcing him to take estrogen, which made him grow breasts.
But the documentary is more fun than the summary. I’m watching it right now. It’s charmingly dark and edgy, featuring lines like:
Here’s the summary from the BBC website:
In this one-off documentary, David Malone looks at four brilliant mathematicians - Georg Cantor, Ludwig Boltzmann, Kurt Gödel and Alan Turing - whose genius has profoundly affected us, but which tragically drove them insane and eventually led to them all committing suicide.
The film begins with Georg Cantor, the great mathematician whose work proved to be the foundation for much of the 20th-century mathematics. He believed he was God’s messenger and was eventually driven insane trying to prove his theories of infinity.
Ludwig Boltzmann’s struggle to prove the existence of atoms and probability eventually drove him to suicide. Kurt Gödel, the introverted confidant of Einstein, proved that there would always be problems which were outside human logic. His life ended in a sanatorium where he starved himself to death.
Finally, Alan Turing, the great Bletchley Park code breaker, father of computer science and homosexual, died trying to prove that some things are fundamentally unprovable.
The film also talks to the latest in the line of thinkers who have continued to pursue the question of whether there are things that mathematics and the human mind cannot know. They include Greg Chaitin, mathematician at the IBM TJ Watson Research Center, New York, and Roger Penrose.
Dangerous Knowledge tackles some of the profound questions about the true nature of reality that mathematical thinkers are still trying to answer today.
Andreas Floer (1956-1991) who introduced what is nowadays called Floer homology, ICM plenary speaker in 1990, commited suicide at age of 34. He opened up a completely new subject (symplectic topology) and, in fact, the list of posthomous paper speaks in itself.
Perhaps it was out of morbid fascination, or maybe a simple desire to memorialize lives lost, but whatever the reason, Kellen Myers decided to make a list of mathematicians who died in "unpleasant" ways.
A mathematician himself and a PhD student at Rutgers University, Myers admits he's not sure why he compiled the macabre list in the first place.
"The purpose of this list is not clear, but it is perhaps an attempt to compile a relatively complete list," he mused.
Regardless, the list has garnered wide attention. Myers says it's by far the most popular page on his humble Rutgers homepage, which also displays the papers he's published and his office hours.
The list's focus is grotesquely fascinating, to be sure. Who wouldn't be at least slightly interested in the tragic story of Pavel Urysohn? At age 24, he was already an assistant professor at Moscow University and had made significant contributions to topology, the study of shapes and spaces. Two years later, he drowned while swimming off the coast of France.
Or what about Austrian American mathematician Kurt Gödel? Considered by some to be just as influential a logician and philosopher as Aristotle, he sadly succumbed to crippling paranoia later in life. In his sixties, he became convinced that his food was being poisoned, and would only trust the cooking of his wife Adele. When she was hospitalized for six months in 1977, Gödel refused to eat, and subsequently died of starvation.
Of the nineteen mathematicians on Myers' list, four were killed or murdered, three committed suicide, two starved to death, one succumbed to jaundice, and one even died of a parasitic liver infection.
That mathematician was Srinivasa Ramanujan. Perhaps the purest definition of a prodigy, Ramanujan received almost no formal training in mathematics, and performed almost all of his research in isolation, often under conditions of extreme poverty. Ramanujan's genius wasn't truly known in the broader mathematical community until his twenties. In 1914, at the age of 26, Ramanujan trekked to Cambridge at the invitation of acclaimed British mathematician G.H. Hardy. There, he further honed his skills and continued to pour out results. In 1919, he became very sick and returned to India. He died a year later at the age of 32.
The existence of Myers' list begs the question: are mathematicians prone to die under unfortunate circumstances? Any mathematician with training in statistics will offer a quick and simple answer: almost certainly not. The list that Myers has compiled, while intriguing, is a small, biased sample, and its results cannot be ascribed to mathematicians as a group.
So if you dream of numbers, fret not. You're not destined to die in a terrible manner.
(Image: Charles F. Wilson)
MANUAL DE FORMACIÓN DE HABILIDADES PARA EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD LÍMITE.
MARSHA LINEHAN
1993 THE GILFORD PRESS
FICHA GENERAL No 1
OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN DE HABILIDADES
OBJETIVO GENERAL
Aprender y dominar las habilidades necesarias para cambiar las pautas conductuales y de pensamiento asociadas a los problemas vitales, esto es, aquellas que causan tristeza y malestar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conductas que hay que reducir
1. Caos Interpersonal
2. Inestabilidad emocional y de estados de ánimo.
3. Impulsividad
4. Confusión acerca del yo, desregulación cognitiva.
Conductas que hay que aumentar
1. Habilidades de efectividad interpersonal
2. Habilidades de regulación de las emociones.
3. Habilidades de tolerancia al malestar
4. Habilidades básicas de conciencia
FICHA GENERAL No 2
GUIA PARA LA FORMACIÓN DE HABILIDADES
1. Los clientes que abandonan la terapia están fuera de la terapia.
2. Todos los clientes tienen que seguir una terapia individual.
3. Los clientes no pueden acudir a las sesiones bajo la influencia de las drogas o el alcohol.
4. Los clientes no pueden hablar fuera de la sesión con los otros clientes sobre anteriores conductas parasuicidas (aunque sean muy recientes).
5. Los clientes que se llaman los unos a los otros para pedir ayuda cuando tienen tendencias suicidas deben estar dispuestos a aceptar la asistencia de la persona a quien llaman.
6. La información obtenida durante las sesiones, así como los nombres de los clientes, deben ser absolutamente confidenciales.
7. Los clientes que van a llegar tarde a una sesión o faltar a ella deben llamar con antelación.
8. Los clientes no pueden establecer entre ellos relaciones privadas fuera de las sesiones de formación.
9. Las parejas que mantienen relaciones sexuales no pueden formar parte del mismo grupo de formación.
Tocando fondo
121 millones de personas en el mundo sufren depresión, un trastorno mental que convierte la vida en un mar de tristeza, desánimo y desesperanza. Científicos y expertos en salud psíquica trabajan para inventar y desarrollar terapias eficaces que nos ayuden a combatir esta plaga que aumenta día a día.
El escritor ruso León Tolstoi tenía fama de ser un autor exhaustivo. Las más de mil páginas que ocupan cada una de sus novelas Guerra y Paz o Ana Karenina (en todas las ediciones) lo atestiguan. Sin embargo, en el ensayo Mi confesión habla de su crisis depresiva y consigue describir esta enfermedad con tres certeras frases: “Mi vida se había detenido de golpe. Podía respirar, comer, beber, dormir. En realidad, no podía evitar hacerlo, pero no había una vida verdadera en mí”.
Tolstoi escribió este texto en 1887, y hay referencias a la depresión en multitud de épocas y lugares, sin embargo, hay quien la considera la enfermedad del futuro. Basta un apunte: según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, se espera que en 2020 la depresión sea la causa principal de discapacidad en todo el mundo.
En cualquier caso no es necesario proyectarnos tanto. Las cifras del presente hablan de la importancia de este doloroso trastorno psicológico: nada menos que 121 millones de personas en el mundo sufren depresión, según la OMS. Sólo en atención primaria, se calcula que entre el 5% y el 10% de los pacientes que acuden a un médico padecen esta dolencia. Y si hacemos un estudio más detallado, veremos que en nuestro país un 14% de los individuos ha convivido con este mal en algún momento de sus vidas.
Esas serían las cifras si únicamente nos concentramos en los problemas producidos por la enfermedad en sí. Pero en salud mental, la depresión es un factor omnipresente que interactúa con muchos otros males. Un ejemplo: en un reciente estudio, realizado por la OMS con más de 24.000 personas de 60 países, se desprende que entre el 9% y el 23% de los afectados por una enfermedad crónica padece, además, un trastorno depresivo. El trabajo, publicado en la revista médica británica The Lancet, señala también que esta combinación es más perjudicial para la vida psíquica que, por ejemplo, el hecho de padecer dos o tres enfermedades crónicas de forma simultánea.
¿Pero cómo definir la depresión? La precisión es esencial para que el diagnóstico no resulte alarmista. Por un lado hay que señalar que el ser humano convive con la melancolía y la aflicción, que en ocasiones son sentimientos inevitables y necesarios. De hecho, como decía Charles Darwin, “la tristeza (…) es una buena forma de adaptación que ayuda a que una criatura se cuide a sí misma contra cualquier peligro grande o repentino”. Por eso es importante aclarar, en primer lugar, que sentirse triste o melancólico no es una enfermedad mental ni equivale a sufrir de depresión. Sólo cuando estos sentimientos se prolongan o se agravan pueden empezar a ser valorados como patológicos, e incluso entonces estos estados afectivos tendrán que ir acompañados de otros síntomas para que sean calificados como tales.
El Comité para la Prevención y Tratamiento de las Depresiones (PTD) define la depresión como un síndrome que agrupa síntomas somáticos y síntomas psíquicos en torno a un núcleo central. El centro de esta enfermedad sería la tristeza patológica, la pérdida de impulsos y la sensación de vacío. Según el CIE-10 y el DSM-IV –los manuales de diagnóstico más corrientes–, la depresión es un trastorno mental afectivo caracterizado por la presencia de síntomas como la tristeza, la pérdida de interés y la incapacidad para experimentar sentimientos de placer. Durante un episodio depresivo típico disminuyen la capacidad para disfrutar, la energía vital, el interés y la concentración. Cualquier esfuerzo, por nimio que sea, nos hace sentir cansados. También se sufren trastornos del sueño –dormir mucho más de lo habitual o padecer insomnio– y de la alimentación –comer compulsivamente o perder el apetito–. Además, la enfermedad afecta a la autoestima, se pierde confianza en uno mismo y aparecen sentimientos de culpabilidad.
En cuanto a su intensidad, los episodios depresivos pueden ser, según la OMS, leves, moderados o graves. Se considera leve cuando el paciente puede llevar a cabo la mayoría de sus actividades diarias; es moderado si tiene grandes dificultades para continuar con su vida cotidiana; en un caso grave, la mayoría de los síntomas están presentes de forma intensa y la idea de suicidio o autodestrucción se hace frecuente.
Las investigaciones actuales hablan de una interacción entre varios factores como causa de la enfermedad. No existe ninguna variable que explique completamente una depresión. De hecho, se tiende a hablar de relaciones causales que actúan como un círculo vicioso.
Un ejemplo de estas cadenas que se alimentan a sí mismas puede partir de la vida poco estimulante que a veces llevan las personas que sufren este síndrome. Si alguien carece de estímulos y su patrón de personalidad hace que tienda a echarse la culpa de lo que le ocurre, caerá en un estado de ánimo melancólico. La tristeza y el pesimismo le llevaran a pensar de forma negativa acerca de los que le rodean y a actuar dando por hecho que los va a perder. El fatalismo hacia los demás funcionará como profecía autocumplida y llevará a la persona a una vida más carente aún de estímulos. Esta cadena relacionaría factores de conducta (vida poco estimulante), de personalidad (tendencia excesiva a la responsabilización), emocionales (tristeza), cognitivos (pesimismo) y de habilidades sociales (poco empeño a la hora de conservar relaciones) en un círculo que se iría agrandando a medida que se repite. Según sus partidarios, esta teoría de los círculos viciosos explicaría el aumento de la incidencia de la depresión, ya que para las generaciones pasadas era más fácil quebrar el círculo. Por ejemplo, en las sociedades colectivistas era raro permanecer aislado y sin estímulos; la familia o los amigos rompían la cadena depresiva por ese punto y la enfermedad no se llegaba a agravar. Hoy vivimos en una sociedad individualista que tiende a perpetuar esas cadenas que se retroalimentan.
Los factores implicados en el ciclo depresivo pueden ser genéticos, bioquímicos, neuroendocrinológicos, neurofisiológicos, psicosociales, de personalidad y ambientales. Respecto a los genéticos, algunas investigaciones señalan que el riesgo de la enfermedad aumenta en individuos con un progenitor o un hermano depresivo, y los estudios con gemelos monocigóticos apuntan que, si uno de ellos está diagnosticado de depresión mayor, la probabilidad de que el otro la sufra es del 50%. Debido a estos indicios, se está llevando a cabo una investigación en varios países sobre los genes que predisponen al riesgo de padecer depresión y trastorno bipolar.
Por otro lado, se ha demostrado que la bioquímica del cerebro juega un papel significativo en los trastornos depresivos y que las personas con depresión grave tienen un desequilibrio de las sustancias conocidas como neurotransmisores. Por ejemplo, la noradrenalina, que aumenta la excitación y mejora el estado de ánimo, es sobreabundante durante la fase maníaca del trastorno bipolar y escasea cuando llega la etapa depresiva. Eso también ocurre con la serotonina y por eso los fármacos antidepresivos tienden a aumentar el suministro de noradrenalina y serotonina, y a bloquear su recaptación o descomposición química.
Las alteraciones neuroendocrinológicas más relevantes han sido detectadas en relación con las llamadas depresiones endógenas, que son aquellas debidas a algo que viene de nuestro interior, sin causa externa aparente. Se ha observado que los pacientes que la sufren no experimentan la elevación habitual del nivel de hormonas tiroideas y su glándula pineal segrega menos melatonina. Estos dos factores explicarían en parte los problemas de insomnio causados por este trastorno. Otra sustancia que aparece frecuentemente en los estudios es el cortisol, generado por la glándula pituitaria: el 50% de pacientes con depresión grave presentan un alto nivel.
La investigación en el área neurofisiológica se ha centrado en los hallazgos observados mediante el electrocradiograma (EEG) tradicional o el EEG computerizado, los estudios de las fases del sueño y los de potenciales evocados.
Tampoco hay que olvidar los factores psicosociales. Algunas personas caen en la depresión sin motivos aparentes, pero otras veces surge a raíz de alguna circunstancia difícil, como la muerte de un familiar próximo o de un amigo, una enfermedad crónica, problemas interpersonales, dificultades financieras, un divorcio..., hechos que pueden ocasionar síntomas que sostenidos a lo largo del tiempo acaban desencadenando una depresión clínica.
Respecto al factor de personalidad, hay que decir que las personas con esquemas mentales negativos, baja autoestima, sensación de falta de control sobre las circunstancias de la vida y tendencia a la preocupación excesiva son más propensas a padecer depresión. Un ejemplo muy estudiado son los patrones cognitivos: las personas deprimidas tienden a explicar los hechos malos como algo estable –“va a durar toda la vida”–, global –“va a afectar a todo lo que hago”– e interno –“ha sido culpa mía”–. Expertos como Lyn Abramson, de la Universidad de Wisconsin-Madison, mantienen la teoría de que el resultado de estas atribuciones pesimistas, hipergeneralizadas y culpables es un sentimiento de desesperanza depresivo. Si creemos que nuestra tristeza no se puede cambiar, afecta a toda nuestra vida y es responsabilidad nuestra, iniciaremos uno de esos círculos viciosos que llevan a la enfermedad.
Por último, no hay que olvidar las causas ambientales: una vida poco estimulante en cuanto a relaciones, amistades, trabajo, familia... es un factor que puede llevar a la depresión.
El reto de los tratamientos actuales es romper la cadena por alguno de sus eslabones. Muchos investigadores lo creen, aunque debido a la compartimentación de la ciencia, cada científico intente romper el círculo en el punto en que es experto. Por eso hay métodos para salir de la depresión desde la bioquímica, desde lo psicosocial, desde la genética… Lo importante es detectar los puntos de ruptura y trabajarlos poco a poco porque de la depresión se puede salir. Para Winston Churchill, la enfermedad era un “perro negro” que de vez en cuando le perseguía. Abraham Lincoln era tan retraído y pensativo de joven que sus amigos temían que se quitara la vida. Y Bertrand Russell afirmaba en su autobiografía que no se suicidó porque quería aprender más matemáticas. Todos ellos lucharon contra la depresión y rompieron el círculo.
Luis Muiño, psicoterapeuta
No hay comentarios:
Publicar un comentario